miércoles, 18 de abril de 2007

EL SUR DE CHILE Y SU CLIMA

Esta región se ubica entre los 40º 44’ y los 44º 04’ de latitud sur, y desde 71º 35’ de longitud oeste hasta el océano Pacífico. Su superficie abarca los 67.013,1 Km2. Limita al norte con la región de los Ríos; al sur con la región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, al este con Argentina y al oeste con el Océano Pacífico

La Depresión Intermedia se distingue con claridad desde el sector de la Unión hacia el sur adquiriendo una gran amplitud. Al sur del Canal de Chacao la depresión presenta un desarrollo discreto, descendiendo en altura hasta ser cubierta por el mar en el cual se desarrolla el Golfo de Ancud por el norte y el Golfo del Corcovado por el sur; reaparece en el sector oriental de la Isla de Chiloé. Este relieve también es modelado por la erosión de los Glaciares y cuyas formas son ocupadas por lagos y ríos.
La Cordillera de la Costal sur de río Buena se denomina cordillera Pelada, al sur de Maullí se le conoce con el nombre de cordillera del Zarao, y en la Isla de Chiloé, se denominan cordillera del Piuchén en el norte y Cordillera de Pirulil en el sur.Planicies litorales son poco pronunciadas y se encuentran cruzadas por ríos, esteros y por la Cordillera de la costa, sin embargo aparece con gran extensión en la desembocadura del río Maullín y en la costa interior de la Isla de Chiloé, donde alcanzan un mayor desarrollo desapareciendo definitivamente en el país.
Producto de la acción erosiva de los Glaciares en esta región se encuentra una gran cantidad de ríos y lagos, los cuales se presentan tanto en el sector continental de la región como en sus sectores insulares.

Los ríos en esta región tienen poca pendiente y son regulados en su caudal por los diversos lagos que se encuentran en ella situación que los que los hace navegables, además tienen un gran potencial hidroeléctrico. Los sistemas hidrográficos importantes de esta región son el río Hueyusca; el río Petrohué; el río Rahue; el río Maullín y el río Yelcho. Además se destacan los lagos como el Rupanco; el Taguatagua; el Reñihue; el Ranco; el Yelcho, el Todos los Santos; el Llanquihue y el en la isla de Chiloé el Cucao.Clima templado lluvioso con influencia mediterránea: Es la prolongación del clima que nace en la costa sur de la región del Biobío, y que se extiende por la región de la Araucanía alcanzando hasta la Isla de Chiloé. Presenta una temperatura promedio de 11°C, regulada por los diversos lagos que se encuentran en esta región y que junto a la baja altura del relieve entre la costa y la Cordillera de los Andes permiten una baja oscilación térmica. Sin embargo las diferencias de precipitaciones si son considerables debido a las variaciones en las alturas y las diferencias latitudinales que ofrece esta extensa región. Las precipitaciones son abundantes generando que la mayoría de los días del año sean nublados. En Osorno 1.330 mm, y Puerto Montt unos a 1.800 mm. Clima templado frió de costa occidental con máximo invernal de lluvias: Se presenta en la isla de Chiloé. Por tener mayor latitud tiene una temperatura más baja que no registra más de 10° C. Producto de los vientos del sector occidental, las temperaturas son más bajas en la costa que dan hacia el Océano Pacífico, aumentando levemente en su costa oriental. Las precipitaciones son intensas, disminuyendo desde las zonas más expuestas al océano (o al Golfo de Corcovado) hacia el interior, especialmente en los valles interiores más protegidos, con registros como Ancud con más de 2.300 mm. anuales, Castro con 1.900 mm. aproximadamente y Quellón con unos 2.100 mm.




No hay comentarios: